martes, noviembre 11, 2014

Las políticas TIC en la educación en América Latina (publicaciones)

A continuación, linkeamos una serie de documentos eleborados por el "Programa TIC" de UNICEF sobre "Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina". Todos ellos publicados en 2013.

Estudios de Países:

"Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso Argentina.

"Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso Perú.

"Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso Chile.

"Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso Uruguay.

"Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso Brasil.

"Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso Colombia.

"Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso Mexico.

"Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso Costa Rica.

Sitio de UNICEF Argentina

Leer más…


Share/Bookmark

jueves, octubre 16, 2014

Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina (SITEAL)

Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2014. Realizado por el SITEAL.

Recomiendo la lectura de este Informe muy completo que acerca información de toda la región latinoamericana (y la compatibiliza), datos que, juntos y en relación, es muy difícil hallar y ha sido uno de los logros del trabajo. Tuve la suerte de haber sido invitado al equipo, con el que pude compartir ideas y enriquecerme en las conversaciones. Agradezco la actitud de todos los que participaron del mismo, por el intercambio y solidaridad para pensar colectivamente los puntos de interés y abordajes posibles. Y, especialmente, a Néstor López, quien me contactó para el trabajo.

"El Informe sobre Tendencias Sociales y Educativas en América Latina es una publicación elaborada en el marco del proyecto SITEAL, iniciativa que comparten la sede del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO en Buenos Aires y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La coordinación general del informe estuvo a cargo de María Teresa Lugo, Néstor López y Lilia Toranzos, quienes además tuvieron a cargo la redacción de la versión final, junto con Silvina Corbetta. Para la producción de cada capítulo, los autores trabajaron sobre documentos de base que fueron solicitados especialmente para este informe.

El capítulo 1 se elaboró sobre la base de un texto redactado por Sergio Balardini, los capítulos 2 y 4 parten de documentos preparados por María Teresa Lugo y Valeria Kelly con la colaboración de Virginia Ithurburu, el capítulo 3 se basa en un texto de Raúl Bauer y Martín Catuara Solarz y el capítulo 5 se elaboró a partir de un documento confeccionado por Ignacio Jara, Pedro Hepp y Álvaro Salinas.

Como parte de la producción del informe Silvina Corbetta realizó entrevistas con referentes regionales en el campo de las TIC y con estudiantes, directivos y profesores de escuelas de diferentes países de América Latina."

Bajar el documento "Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina". texto inicial Bajar el documento (sitio alternativo) "Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina".

Leer más…


Share/Bookmark

domingo, septiembre 28, 2014

En el Encuentro Regional NOA “Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas”

Encuentro Regional NOA “Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas”; realizado los días 25 y 26 de septiembre, en la ciudad de Salta. Asistieron al mismo 600 docentes de diferentes niveles.
En el Encuentro, se presentó la muy recomendable “Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas a la vida escolar”, que “no es un listado que prescribe el trabajo individual de cada docente en relación con la convivencia en la escuela, sino que se propone como un texto para ser leído, discutido y analizado en forma colectiva dentro de cada escuela", es decir, el mejor modo de capacitación y formación, leyendo, sumando conocimiento y reflexionando en voz alta y de modo colectivo para construir las mejores respuestas en cada caso, con el aporte de todos. Tenemos la satisfacción de haber asesorado en alguno de sus tópicos. La Guía, en dos partes, puede bajarse de aquí: Guía Federal de Orientaciones.
Cuando fui invitado a exponer en el Encuentro Regional NOA, acepté de inmediato, no sólo por el carácter de la tarea, sino agradeciendo regresar a la tierra que dio un gran poeta, Antonio Nella Castro, autor de cuentos, novelas y canciones junto con el Cuchi Leguizamón. Tengo varios de sus libros, a los que regreso y en los que indago. Era primo de mi abuela.
.
La actividad se realizó en el magnífico Centro de Convenciones de la provincia. Mi intervención se desarrollo alrededor del tema “Jóvenes, redes sociales y escuela”, es decir, tratamos el vínculo de las nuevas generaciones con la tecnología, sus contextos, y el impacto en las instituciones. Tras mi exposición muchas/os participantes se me acercaron a intercambiar opiniones, y comentarme experiencias, lo que siempre agradezco, porque con ellos aprendo y me obligan y empujan a dar un paso más.
Dejó aquí el PPT con el que me apoyé en mi exposición: "Nuevas generaciones, tecnología, escuela".
Un tema que mereció comentarios específicos fue la característica de las nuevas generaciones de hacer cosas en paralelo, antes que en un desarrollo en serie, a la vieja usanza, y la necesidad de complementar la atención distribuida (que algunos confunden con déficit de atención y hasta medicalizan) con el fortalecimiento de la puesta en foco y la aplicación del tiempo para profundizar la reflexión. La necesidad de nuevas didácticas acordes con los entrenamientos cognitivos signados por la época y estimulados por la tecnología, es clave para ello.
Y, en tanto, lanzamos dos propuestas sencillas para debatir y considerar: 1) la inclusión en la currícula escolar de la materia “programación” desde los primeros años (como se hace en Israel, Finlandia, Nueva Zelanda, Estonia, Gran Bretaña, incipientemente en Uruguay, y varios países más), como aporte al desarrollo cognitivo (pero también como un “derecho” de las nuevas generaciones, que vivirán en un mundo en el que cada vez más objetos serán diseñados bajo programación), y, 2) la enseñanza práctica sistemática del ajedrez, que exige contemplar, a cada momento, múltiples posiciones (movidas) en el tiempo junto con las próximas secuencias de cada una de ellas, lo que implica serialización, multiplicidad en paralelo y la necesidad de disponer de tiempo en cada paso y desarrollar capacidad de focalización.
Otro documento de interés, de los materiales producidos por Chicosnet.
Manual por un uso seguro y responsable de las TIC.
Sobre la importancia de incluir programación en las escuelas.
Code.org, lo que la mayoría de las escuelas no enseñan: programación.
Cada vez más chicos aprenden programación desde la escuela.
Programación y educación: qué países la tienen en su plan de estudios.
La programación, el latín de los nuevos tiempos.
Y sobre la enseñanza del ajedrez:
El Parlamento Europeo promueve la asignatura de ajedrez en las escuelas.
¿Por qué enseñar ajedrez en la escuela básica?
Declaración del Parlamento Europeo, de 15 de marzo de 2012, sobre la introducción del programa «Ajedrez en la Escuela» en los sistemas educativos de la Unión Europea.
Más info, incluyendo una conferencia TED en la que Mitch Resnick, del MIT Media Lab, insta a los niños a codificar.







Leer más…


Share/Bookmark

miércoles, agosto 06, 2014

II Seminario de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

En el Instituto Internacional de Derechos Humanos.

¿Cuáles son los principales desafíos para la realización de una educación secundaria garante de derechos en América Latina y el Caribe? Se propone construir reflexiones y propuestas a partir de esta pregunta. Con participación de estudiantes, docentes, autoridades públicas, investigadoras/es y representantes de organizaciones que defienden el derecho a la educación.

El encuentro, es una iniciativa de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y UNICEF en alianza con el IIPE Unesco Buenos Aires, OREALC/UNESCO Santiago y la CEPAL. La Agenda Ciudadana por la Educación, Unicef Costa Rica y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos son los anfitriones nacionales.

Las discusiones rondaron temáticas como la relación entre educación, democracia y derechos; participación juvenil en la política educativa; proyecto político pedagógico y demandas estudiantiles y la trayectoria de los y las estudiantes en la secundaria y sus transiciones al trabajo y a la educación superior.

En medio del seminario, tuvimos la extraordinaria noticia del encuentro del nieto 114, por las Abuelas de Plaza de Mayo, nieto de Estela Carlotto, gran luchadora social y por los derechos humanos, que concitó la alegría y el aplauso de todos los presentes. Emoción en medio del seminario.

Aquí mi presentación: "Participación juvenil hacia procesos de incidencia pública en el ámbito de la educación"


Videos del seminario: Todas las intervenciones del evento.
Más información sobre el Seminario

Leer más…


Share/Bookmark

sábado, junio 28, 2014

La Mutación del Tiempo y el Espacio y la Experiencia Generacional

Decíamos en "De deejays, floggers y ciberchabones": "Producto del mundo de los chips y el procesamiento a velocidad de la luz, los tiempos se redujeron al instante, y las distancias de la mano al mouse. En este sentido, la digitalización del mundo y la globalización de las comunicaciones y los mensajes, han generado una sensación de proximidad témporo-espacial que lleva el patio de la casa hasta el lugar más recóndito y al futuro como una forma del presente."(1)

La velocidad y aceleración se asocia a la instantaneidad (tiempo de espera = 0), pero también se da lugar a la asincronía (desregulación del tiempo). Pareciéramos estar en el Reino del Presente Perpetuo. En todo caso, estas circunstancias pueden verse bien reflejadas en el tiempo de duplicación del conocimiento. Según los especialistas (2), tomando el año cero de la era cristiana como línea de base, en el año 1750 se habría producido la primera duplicación, pero posteriormente los tiempos se acortan, la segunda duplicación se sitúa en 1900, la tercera en 1950, reduciéndose más y más hasta duplicarse en menos de cinco años, actualmente. En 2025, estiman que el conocimiento se duplicaría en lapso de meses.
[Hacer click sobre la imagen y observar la curva exponencial.]


Velocidad, aceleración, instante, capacidad de procesamiento, duplicación del conocimiento, todas claves que deben ser consideradas a la hora de comprender las subjetividades de época. Así es que los jóvenes están entrenados cada vez más en categorías de la experiencia (espacio, tiempo y velocidad) que no comparten con los adultos.

¿Cómo discurrir sobre la pertinencia y vigencia de los saberes, la experiencia, la transmisión, considerando el vértigo, los sistemáticos cambios y la mutación del espacio en una cinta de Moebuis sin adentro y sin afuera?

Mientras tanto, asistimos a nueva forma de organizar y construir el mundo: multilineal, en paralelo, en redes, de nodos frente a centro, periferias con jerarquías plurales y secuenciación discursiva arborescente.  

Fuentes:
1) Balardini, Sergio. De deejays, floggers y ciberchabones. En: Los jóvenes y el futuro. Procesos de inclusión social y patrones de vulnerabilidad en un mundo globalizado. Bendit, René; Hahn, Marina; Miranda, Ana. Editorial Prometeo. 2008. Buenos Aires.
2) Citado en:
a) Layering Knowledge: Information Literacy as Critical Thinking in the Literature Classroom; Shannon L. Reed, Kirilka Stavreva. 2006. Acceso: marzo 2014.
b) UNESCO Forum Occasional Paper Series. Paper No. 4. Paper produced for the UNESCO Forum Regional Scientific Committee for Latin America and the Caribbean, Paris, December 2003. Acceso: marzo 2014.
c) Cita original en “Student learning in the information age”. Patricia Senn Breivik. American Council on Education/Oryx Press, 1998.  


Leer más…


Share/Bookmark

sábado, mayo 24, 2014

Diálogos del SITEAL. Conversación con Sergio Balardini.

Entrevista que se publicara en el sitio del SITEAL en la modalidad de “Conversaciones con ...”.

Tema en cuestión: “las viejas y nuevas formas de ser joven” y las emergentes “subjetividades tecnológicas”.

Desde luego, agradezco sus comentarios.

"Al analizar el impacto de las transformaciones socioculturales en la construcción de las identidades juveniles, Sergio Balardini afirma que, comparando con otras generaciones, actualmente la brecha entre jóvenes y adultos es más tecnológico-cultural que ideológico-política. Entre el consumo, los medios de comunicación, las pantallas, la tecno cultura y los pares, los jóvenes construyen hoy en día sus identidades. Hay menos espacio para grandes relatos, utopías e instituciones tradicionales. Para algunos jóvenes, la tecnología proyecta exponencialmente la abundancia de bienes materiales, simbólicos y tecnológicos, y el desafío pasará por saber construir y establecer un orden de prioridades en relación a esa opulencia. Para otros, el reto sigue siendo la lucha diaria por conseguir los bienes. En ese punto, se observa un movimiento pendular entre identidades muy flexibles e identidades mucho más rígidas que se construyen con los pocos recursos que se disponen. La pérdida de alguno de estos recursos se vive como un hecho agresivo que incide directamente en la construcción identitaria. En cambio, donde hay abundancia de recursos, esta circunstancia no asume tal gravedad."

http://www.siteal.org/sites/default/files/siteal_dialogo_balardini.pdf

Aquí, otros "Diálogos" y Debates".

Leer más…


Share/Bookmark

miércoles, abril 23, 2014

"Socionomía", de Dolors Reig

Dolors Reig, optimista, segura de que la red nos hace mejores. Aseveración que abunda en críticas y apoyos. Pero ella avanza rauda: “Las sociedades híbridas ya reflejan e irán reflejando cada vez más los valores de esa nueva especie de individuos conectados que las habitan”.

"Reig asegura que dar nombres distintos a lo que se hace dentro y fuera de internet no encaja en esta nueva sociedad, la “sociedad postdigital”, apunta. “Una sociedad híbrida entre lo real y la capa aumentada a la realidad que supone la red, la nube o como queramos llamarla. El término destaca que ya no tiene sentido hablar de lo digital y lo real como cosas separadas, que para los nacidos después de los 90 la distinción es innecesaria”."

Ahí, un concepto que me gustó, no pone en oposición el par real-virtual, sino que construye una nueva metáfora en la que agrega una "capa aumentada de realidad". Desde luego, compartimos que la distinción es innecesaria, o, mejor aún, no pertinente, cuando hacemos referencia a las nuevas generaciones.

Entrevista completa, Socionomía: “Somos mejores gracias a lo vivido y aprendido en internet”.

Su nuevo libro "Socionomía"

Entrevista en Youtube sobre "Socionomía".

Ecosistema Web "Dolors Reig".

Leer más…


Share/Bookmark

sábado, febrero 08, 2014

La pelicana y el androide - Luis Alberto Spinetta

Un magnífico texto y una hermosa canción de Luis Alberto Spinetta.

Nos habla una subjetividad atravesada por la tecnología, que desarrolla la idea de la procreación entre seres de naturaleza muy distinta, entre un androide y una pelicana que se enamoran y ambos, así, salvan sus vidas.

Una pelícana
con su ala partida
se echó a volar
y se perdió en la tempestad
y fue hacia la tierra
donde habita el androide
(...)
ave de indochina
perdida en la niebla de alta mar
ya no te alejes de tu amor
aunque ya sepas que él solo es
que él solo es
un androide

Comenta Spinetta:

“Me llevó meses desarrollar la letra. Tenía miles de ideas y estrofas, y yo quería que no se perdiera el sentido central de la canción.

- ¿Cuál es ese sentido?
- La reacción frente a la cibernética, la ideología de la metamorfosis. El tema habla de aquello que ha logrado transformarse hasta dejar atrás su realidad originaria. Los dos protagonistas son de proveniencias tan diferentes que el verbo "procrear" no lo puse sino después de varios meses, tras buscar en vano otro que lo dijera mejor. La idea central era que no sólo se podían enamorar una pelicana y un androide, sino que además podían tener hijos, y esos hijos simbolizan el producto de esa metamorfosis.

- El fruto de la unión entre lo natural y...
- ...y lo artificial, claro. Lo que pasa es que yo creo que ambos son androides, finalmente. La pelicana también es androide. No por las características del bicho en sí, sino por la voluntad de querer unirse a un androide.

- ¿Sería algo así como máquinas con rostro cada vez más humano y seres humanos con un costado cada vez más maquinal?
-Algo así, y a la vez unidos para crear un tercer producto. El tema es una reflexión sobre la indiferencia y el desdén del mundo ante estas metamorfosis. Hay quienes sostienen que algo así no es posible, como si no estuviéramos ya constituidos por partes imposibles."

Fuente: "Martropía" de Juan Carlos Diez, pags. 119/120

Para recordarlo a dos años de su viaje a la eternidad imaginaria.

Letra completa: "La pelicana y el androide".

Leer más…


Share/Bookmark

miércoles, enero 22, 2014

¿Por qué los juguetes de nenes son mejores que los de las nenas?

Vuelve Miranda, quien desde sus 7 años cuestiona si los juguetes que hay para nenas no parecen tomarlas por tontas, cuando los de los nenes son muy divertidos.

Ver Miranda anterior

Leer más…


Share/Bookmark